El mundo de los préstamos, muchas veces, es más complejo de lo que puede parecer a primera vista. En entornos profesionalmente dedicados a este sector, como las oficinas de préstamos Invest & Loan, decenas de conceptos diferentes se barajan a diario. Uno de los más importantes es el del ratio de solvencia.
Es posible que estas palabras hayan sido escuchadas alguna vez, pero no basta con eso para saber de qué se trata exactamente. Por eso, a lo largo del presente artículo, van a exponerse sus bases fundamentales.
Indice de contenidos
¿En qué consiste el ratio de solvencia?
Muchas veces, una empresa, sea esta del tamaño que sea, se ve en la situación de necesitar financiación. En estos casos, se preguntará cuánto dinero puede solicitar, qué capital será capaz de devolver y qué garantías tiene para asegurar el pago.
El ratio de solvencia es un concepto propio de la contabilidad que ayuda a responder a todas estas preguntas. En esencia, un ratio es aquella expresión matemática que pone en relación dos variables diferentes. La solvencia, según la definición clásica, es la capacidad de pago de las deudas que tiene una persona física o jurídica.
Dando ya una definición más directa, puede decirse que el ratio de solvencia es aquella relación matemática que expone cuál es la capacidad de pago de una entidad, tomando base en el patrimonio disponible.
¿Cómo calcular cómo de solvente es una empresa? Fórmula
A la hora de pedir créditos, la entidad prestamista desea saber si acabará pudiendo cobrar de vuelta el dinero. Por eso la fórmula del ratio de solvencia pone en relación el pasivo de una compañía (es decir, aquello que debe) con su activo (es decir, aquello que tiene). La fórmula es muy sencilla:
Ratio de solvencia = Activo / Pasivo
Lo mejor para comprender en profundidad lo dicho es hacer uso de un ejemplo. Basta con imaginar una empresa que cuente con 200 euros en activos (sean o no corrientes, sean líquidos o no). Esta compañía cuenta con 150 euros en pasivos (es decir, debe a proveedores, bancos o a cualquier otro tipo de entidad). Aplicando la fórmula, se obtiene que su ratio de solvencia es de 1,33. ¿Qué quiere decir esto? Que la compañía, por cada euro que debe, posee 1,33 euros en activos.
¿Para qué puede servir saber la solvencia de un negocio?
El ratio de solvencia sirve para conocer la situación financiera general de una compañía, así como su capacidad para hacer frente al pago de sus deudas e incluso para informar acerca de la posibilidad de solicitar mayor liquidez.
Eso sí, los resultados matemáticos sirven de muy poco si se analizan de manera aislada y fría. Para que lo aquí expuesto cobre su verdadera entidad, es preciso saber interpretarlo. Esto es lo que permitirá saber cómo utilizar el ratio una vez calculado.
Basta con tener en cuenta las siguientes directrices:
Ratio de menos de 0,5. La compañía está en una situación financiera crítica. Es preciso reajustar deudas y aumentar los ingresos.
Ratio de entre 0,5 y 1. El negocio está en una situación financiera delicada. No es conveniente aumentar el pasivo.
Ratio de entre 1 y 1,5. La empresa se encuentra en una situación ideal en cuanto al equilibrio de pasivos y activos.
Ratio de más de 1,5. La compañía cuenta con un excedente de liquidez ocioso del que hay que sacar rentabilidad.
En conclusión, ya se ha podido conocer uno de los conceptos básicos que se ocultan tras las negociaciones de préstamos a empresas. En todo caso, lo fundamental en estos supuestos es acudir siempre a manos de profesionales como Invest & Loan. Únicamente así se tendrá la seguridad de acceder a servicios crediticios confiables, responsables, cómodos, rápidos y satisfactorios. ¿Por qué seguir esperando para obtener el líquido del que se tiene necesidad?
Si te interesa este artículo, quizás te gusta leer:
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.