En los últimos meses, en los medios de comunicación, sobre todo en los de carácter económico, se ha hablado mucho de estanflación. Esta situación afecta al conjunto de la economía, desde la concesión y condiciones de préstamos hasta el poder adquisitivo. Pero, ¿exactamente qué significa este término? A continuación vamos a tratar de esclarecer algunas de las características de esta coyuntura.
Indice de contenidos
¿Qué significa el término estanflación?
Este término apareció en el año 1965, en boca del Ministro británico de Finanzas, y junta los términos «estancamiento» e «inflación». Nos encontramos ante esta situación cuando la inflación es excesivamente alta y a la vez se produce un estancamiento económico.
En el último medio siglo, hemos asistido a algunos períodos de estanflación, como por ejemplo ocurrió durante las crisis petrolífera de la década de 1970. También tras la crisis financiera de 2008, han tenido lugar distintos fenómenos de este tipo en todo el mundo. En estos años, la caída en el precio de la vivienda en Estados Unidos vino acompañada de una subida de precios en otros muchos productos, como los alimentos. De esta forma, comenzó una situación que derivó en estanflación.
Cuáles son las causas de este fenómeno
Principalmente, esta situación se produce cuando tiene lugar una subida importante en el precio de las materias primas, como ocurre en la actualidad o como ocurrió en la crisis de 1973. Este incremento de los costes de las principales fuentes de energía tiene una importante repercusión en prácticamente todos los sectores de la economía. Aumenta el precio de alimentos, de otros productos manufacturados y, por consiguiente, se produce una merma en el poder adquisitivo de los consumidores.
Esta situación conlleva que aparezcan problemas de liquidez, tanto en empresas como en particulares, y que sea necesario acudir a créditos u otro tipo de financiación para poder hacer frente a los gastos. Como es lógico, el nivel de ahorro de los ciudadanos también se verá afectado, puesto que si es necesario hacer un mayor desembolso para satisfacer las necesidades básicas, habrá menos dinero disponible para destinarlo a esta finalidad.
Además de la inflación, el otro componente de esta coyuntura es el estancamiento económico. Nos encontramos antes esta situación cuando el PIB (Producto Interior Bruto) generado por un país en un año es inferior al generado el año inmediatamente anterior en el mismo lugar. El PIB supone el total de los servicios y bienes producidos en un determinado país durante un año. La consecuencia directa de esta paralización económica es el aumento del paro y la moderación, o incluso la bajada, en los sueldos de los trabajadores.
Esta repercusión sobre los sueldos contribuye aún más a la pérdida de poder adquisitivo del conjunto de la ciudadanía y merma la capacidad de ahorro. Tradicionalmente, los gobiernos han combatido esta situación tomando medidas encaminadas a disminuir los precios, como el aumento de tipos de interés, un incremento de la presión fiscal o una disminución del nivel de endeudamiento del estado. Por otra parte, en ocasiones los gobiernos suelen incrementar la cuantía del Salario Mínimo Interporfesional para mitigar la pérdida de poder adquisitivo.
Ponte en manos de profesionales
Para etapas tan complicadas desde el punto de vista económico, como la que estamos atravesando, es muy importante acudir a empresas de confianza que puedan aliviar los problemas de liquidez, tanto de empresas como de particulares.Invest&Loanofrece servicios de financiación de diversos tipos. Gracias a estas formas de financiación, contribuimosal mantenimiento de la economía en su conjunto impidiendo situaciones de impagos y deudas, que tan nefastas consecuencias traen en tiempos de crisis.
Si te ha interesado este artículo, quizás te guste:
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.