A la hora de solicitar préstamos hipotecarios es fundamental conocer todo lo que rodea a este tipo de operaciones. Por ello, en este artículo, hoy en préstamos Invest & Loan, se explicará en qué consiste el impuesto de actos jurídicos documentados. Es conocido popularmente como la tasa de las hipotecas.
¿Qué es el AJD en los préstamos hipotecarios?
Solicitar cualquier tipo de financiación o créditos hipotecarios requiere su formalización en una escritura de tipo público. Es el conjunto de todos los documentos notariales que están asociados a la compraventa de cualquier tipo de vivienda. Para realizar todo este tipo de operaciones es primordial pagar lo que se conoce como impuestos de actos jurídicos documentados.
Este tributo está cedido de manera completa a las comunidades autónomas. Son los encargados tanto de recaudar como de recibir el monto económico. Para poder pagarlo, el cliente deberá rellenar y liquidar el modelo 600 de Hacienda. Es importante tener en cuenta que su aplicación no se lleva a cabo de manera homogénea en el conjunto de los territorios de la Unión Europea.
España es uno de los países donde este impuesto supone un mayor desembolso económico, por encima de otros países como Francia o Italia. En cambio, estados como Alemania o el Reino Unido no existe ningún tipo de acto jurídico documentado en forma de tasa.
¿Cómo calcular el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados?
A la hora de calcular el impuesto de actos jurídicos documentados de los créditos hipotecarios que se soliciten es de vital importancia tomar en consideración dos factores principales. Por un lado, el valor total de la hipoteca y, por otro, la comunidad autónoma donde se resida.
Mientras en territorios como Navarra o el País Vasco, el porcentaje oscila alrededor del 0,5 %, en Cataluña o Aragón puede llegar hasta el 1,5 %. Una vez se cuenta con el valor porcentual, hay que multiplicarlo por el valor total hipotecario de las deudas que haya contraído el cliente.
Esto está formado por el monto económico que se solicita, junto a los intereses ordinarios y los de demora, así como las costas y los gastos. Supongamos que el valor total es de 350 000 euros y nos encontramos en la Comunidad de Madrid, donde el porcentaje es del 0,75 %. En este sentido, el valor total que deberá abonarse por el AJR será de 2625 euros, resultado de multiplicar los 350 000 euros por 0,75.

¿Por qué debemos conocer que es el Impuesto AJR?
Desde el año 2018, una sentencia del Tribunal Supremo designó como responsables del pago del impuesto de actos jurídicos documentados a los clientes de las hipotecas. Por tanto, es un factor más a los que hay que sumar para contar con la liquidez necesaria para afrontar un contrato de estas características.
En el momento en que se firma el contrato hipotecario con la entidad financiera, el cliente adquiere una serie de responsabilidades relacionadas con el pago de la hipoteca. Una de ellas es, precisamente, el impuesto de actos jurídicos documentados.
Saber cómo calcularlo correctamente también es muy importante, ya que permitirá organizar las finanzas para contar con el capital necesario para formalizar la compra de una vivienda.Como conclusión, el impuesto de actos jurídicos documentados es un paso fundamental en los préstamos hipotecarios para evitar problemas a medio y largo plazo.
Si te ha interesado este artículo, quizás te guste: